Somos

Somos Hugo y Arim, nacidos en México y España, ambos poetas, escritores y (re)creadores de Noctis Labyrinthus. Nos conocimos a través de la poesía en 2017, cuando Arim vivía en Alemania y dirigía desde allí la antigua editorial I filo SOFÍA, la cual es matriz de Noctis Labyrinthus.

Arim Atzin

Ayuda a parir libros

Arim Atzin es el nombre de renacimiento de María Ferreiro. A veces no le basta con pasar página o cerrar un capítulo y necesita sacar un libro. Cofundadora de la editorial y autora de dos poemarios: Dialéctica de ojos y El mar. Se encarga de la edición de los libros, desde la revisión del manuscrito hasta la publicación.

Hugo Ortega Vázquez

Alimenta y guía libros

Akbal, como se bautizó a sí mismo, caza historias ocultas y las transmuta en mundos de poesía, cuento y teatro. Co(re)creó Noctis Labyrinthus y ha publicado la sátira Curado de piñón para aliviar el corazón y el poemario Antes de cruzar el piélago. Conecta espacios y personas para eventos y realiza presentaciones.

Arim ayuda a parir el libro, cual partera,
Hugo lo cuida y nutre para que crezca.

Nuestra filosofía en Noctis Labyrinthus

El pilar fundamental de esta editorial es uno doble: actuamos en conjunto, como dualidad encarnada de las singularidades. Noctis Labyrinthus no es solo como un negocio, sino una forma de compartir con el mundo arte de verdad y espiritualidad, formas alternativas de vida, filosofía y todo aquello que sea bello, útil y valioso en este mundo. De ahí el eslogan editorial: Ediciones de otro mundo, refiriéndonos a otro mundo posible mediante el cambio, impulsado por nuestro arte al que queremos dar voz, y también referido a otros mundos en el sentido literal.

Nuestra historia: inicios como I filo SOFÍA

El proyecto editorial de I filo SOFÍA comenzó en el 2016, aunque se había estado hilando muchos años antes. Fue idea de Arim Atzin (María Ferreiro), poetisa y editora española, quien escribe desde la edad de 11 y emprendió la editorial en Alemania, país donde vivió 8 años.

Dialéctica de ojos y El mar, los poemarios y su autora, Arim Atzin (María Ferreiro), editora de I filo SOFÍA y Noctis Labyrinthus

Arim comenzó a estudiar alemán a los 15 años y, sobre los 19, a escribir en este idioma. Más tarde tradujo muchos de sus propios poemas del español al alemán y viceversa, así como los de otros autores, entre los que cabe destacar el poema Los siete sellos, de Friedrich Nietzsche.

En su país de residencia, decidió estudiar diseño gráfico para adquirir herramientas que se complementaran con la escritura, con intención de combinar literatura con otros medios. Ya durante su formación profesional trabajaba en el boceto de un libro, de un primer libro que recopilaría gran parte de la poesía que había estado escribiendo durante décadas. Pero eran distintas fases vitales y muy diferentes dialectos poéticos, por lo que prefirió dividir ese primer bosquejo en varias partes, dos de las cuales se transformarían más adelante en sus dos primeros poemarios: Dialéctica de ojos y El mar.

Lo que empezó siendo la aspiración personal de escribir y revisar sus propios textos, así como de diseñar un libro de inicio a fin, pasó a convertirse en un propósito colectivo: publicar los escritos de otras personas, ayudándolas a llevar su universo propio al papel. Arim disfrutaba tanto dándole forma poética a su mundo interior y llevándolo a la mejor versión de sí mismo, que sabía que amaría de igual manera sumergirse en el mundo de otros apasionados por la escritura y asistirles para dar a luz su sueño. Con este sueño propio y colectivo de futuro en mente, fundó en abril del 2016 la editorial I filo SOFÍA.

Hugo Ortega Vázquez, autor de la sátira Curado de piñón para aliviar el corazón y editor en Noctis Labyrinthus

Se encontraba Arim preparando su tercer poemario (aún no publicado), La gran explosión en mí, cuando conoció al poeta y cuentista mexicano Hugo Ortega Vázquez. Él ha publicado varios escritos en la revista mexicana Mentidero y la gaceta de la Universidad Obrera de México. También ha participado en diversas antologías poéticas y fue ganador del segundo lugar y un diplomado de literatura en Literaria – Centro Mexicano de Escritores con Crónica de Tepito.

Hugo y Arim intercambiaron algunos poemas y de inmediato viajaron a otras dimensiones: es lo que ella llama poesía de surrealismo mágico. Jamás había leído una poesía que la hipnotizara de esa manera. La escritura de Hugo es una nueva forma de poesía creacionista del siglo XXI. Le propuso colaborar juntos y publicar su manuscrito poético, pero rápidamente surgió un proyecto distinto: encargaron escribir a Hugo una obra de teatro para el Día de Muertos, festividad mexicana en honor a los ancestros. En octubre del 2017 publicamos Curado de piñón para aliviar el corazón, una sátira donde deidades de todo el mundo se rifan el alma de un oficinista de Ciudad de México.

Con esta obra inauguramos la segunda colección de la editorial: la colección theasthai de teatro y ya ha sido representada varias veces en México. Desde que Hugo y Arim se encontraron en el multiverso de la poesía, Hugo se convirtió en un pilar fundamental de la editorial, involucrándose más allá de como autor, trabajando activamente en varios proyectos teatrales y de performance en Ciudad de México, al igual que siendo un gran compañero de la entonces solitaria editora Arim.

El renacimiento como Noctis Labyrinthus

En el 2018 Arim decidió dejar su vida en Alemania y volver consigo misma a España. Fueron tiempos difíciles de cambio para adaptarse a la nueva vida, a la situación laboral del país, a la lucha legal por la separación y divorcio desde España y Alemania, etc. La editorial quedó aparcada durante tres años, tiempo en el que, sin embargo, Arim y Hugo siguieron escribiendo y trabajando juntos desde la distancia en varios proyectos en México.

En el 2021, tras un año de pandemia, tras un año de haberse detenido y replanteado la vida, es cuando Hugo y Arim, ya pareja, retoman juntos la editorial. Primero a la distancia, Arim desde España y Hugo desde México, más tarde juntos desde España. Sin embargo, éste es un propósito que no conoce fronteras ni límites, que abarca más allá que España y México, más que Europa y América, que el planeta Tierra, el Sistema Solar, la Vía Láctea o γαλαξίας κύκλος, Laniakea o el mismo universo con todas sus dimensiones: son ediciones de otro mundo.

Pero al igual que ellos se han transformado, la editorial también lo ha hecho. Ya no es I filo SOFÍA, no es la vieja, pero tampoco es una completamente nueva, sino que se ha (re)creado, ha renacido al igual que sus fundadores Akbal (Hugo) y Arim (María): se llama Noctis Labyrinthus y tiene nueva imagen y muchas nuevas y frescas ideas.

Y lo que pasó a convertirse en un propósito colectivo, retorna al origen: tras haber publicado a varios autores, Hugo y Arim sienten la urgencia de centrarse en sus propias obras. Ambos tienen muchísima cosecha propia, tanto escrito y por escribir, editar y publicar. Por lo tanto, deciden a partir de 2025 que Noctis Labyrinthus sea una editorial dedicada en exclusiva a sus obras literarias.

Hugo Ortega Vázquez (Akbal) y Arim Atzin:
(re)creadores de Noctis Labyrinthus

Una imagen vale más que mil palabras, un poema más que mil imágenes

El nombre Noctis Labyrinthus viene del latín y significa el laberinto de la noche. Así fue llamada una región de Marte que parece un laberinto naranja y azul. En realidad, está formada por unos túneles de lava vieja con formas laberínticas y con dunas azules de los volcanes marcianos. Este Noctis Labyrinthus se encuentra en la zona ecuatorial del Planeta Rojo.

Además de nombrar esa hermosa e interesante región marciana, los editores eligieron el nombre por su poesía, metáfora y sentido. Laberinto, como algo muy críptico que te lleva por muchos diversos caminos, hasta los recovecos más ocultos de tu alma donde puedes perderte o hallar por fin la luz. Y noche, en representación a la sombra de la persona y los secretos no revelados del universo que se presentan en sueños, en ese mundo astral de los símbolos que revelan la verdad.

Para crear el logotipo de Noctis Labyrinthus se inspiraron de nuevo en el cosmos: en el agroglifo de West Overton, aparecido el 23 de junio del 2002 en Inglaterra.

Aparenta una sencilla forma en espiral y, sin embargo, es toda una obra supersimétrica de geometría sagrada. Además representa tres astros: podrían ser la Tierra, en el centro, la luna y el sol. También podría interpretarse como el paso del día a la noche y a un nuevo amanecer: el primer círculo, abajo a la izquierda, es el ayer que comienza su recorrido por el laberinto; llega al centro de la noche, al círculo céntrico, y el laberinto lo lleva otra vez hacia un nuevo día, el círculo de arriba a la derecha.

Quien atravesó este espacio creyó perderse en lo profundo de sí mismo, mas desde ahí avanzó y ascendió hacia lo nuevo. Y así se imaginan Hugo y Arim, los editores de Noctis Labyrinthus, el proceso de escribir: como un viaje hacia los adentros para parir hacia afuera lo interno y crear un nuevo ciclo, otro mundo.